Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil
Volumen 4 Número 6 enero – junio 2023
https://doi.org/10.51597/rmicg.v4i6.102
ISSN: 2773-739X
ISSN IMPRESO 2806-5689
pp. 33 – 36
Retraso
en diagnóstico de hipertensión arterial renovascular en
el adulto joven: reporte de caso
Delayed
diagnosis of renovascular arterial hypertension in
young adults: case report
Retardo
no diagnóstico de hipertensão arterial renovascular em adulto jovem: relato de
caso
Alex González Arteaga 1 , Jenniffer Pérez Ortiz 1 , Gustavo Garrido Sornoza
Instituto Manabita de Enfermedades Cardiovasculares.
Portoviejo, Ecuador.
Correspondencia a:
Alex González Arteaga
Recibido: 15 de agosto, 2022
Arbitrado: 26 de septiembre, 2022
Aceptado: 4 de noviembre, 2022
Publicado: 3 de enero, 2023
REPORTE DE CASO
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en: https:// revistaclinicaguayaquil.org
RESUMEN
La hipertensión arterial, debido a una causa
identificable conocida como hipertensión secundaria, afecta aproximadamente al
5-10% de los pacientes hipertensos. Se estima que al menos el 20% de la
población mayor de 19 años tiene hipertensión arterial en el Ecuador. Se
describe el caso de un paciente de 30 años, tratado durante dos años de manera
ambulatoria como hipertensión arterial primaria, hasta su correcto diagnóstico
y tratamiento de hipertensión arterial renovascular.
Debido a la baja prevalencia de hipertensión arterial secundaria, es común que
sea subdiagnosticada en la atención primaria, por lo
que es necesario conocer los criterios de sospecha de esta entidad clínica,
para así orientar de manera correcto su manejo y evitar las complicaciones,
muchas veces irreversibles, que ocasionan los valores tensionales elevados.
Palabras clave:
Hipertensión; Presión Arterial; Hipertensión Renovascular;
Diagnóstico Clínico
ABSTRACT
High blood pressure due to an identifiable cause,
known as secondary hypertension, affects approximately 5-10% of hypertensive
patients. It is estimated that at least 20% of the population over 19 years old
has high blood pressure in Ecuador. We present a case of a 30-year-old patient,
treated for two years, on an outpatient basis, as primary arterial
hypertension, until his correct diagnosis of reno-vascular
arterial hypertension was identified. Due to the low prevalence of secondary
arterial hypertension, it is common for it to be underdiagnosed in primary
care, so it is necessary to know the criteria for suspecting this clinical
entity, in order to correctly guide its management and avoid the possible
irreversible complications that cause high tension values can cause.
Key words:
Hypertension; Arterial Pressure; Hypertension, Renovascular;
Clinical Diagnosis
RESUMO
A pressão arterial elevada devido a uma causa
identificável, conhecida como hipertensão secundária, afeta aproximadamente
5-10% dos pacientes hipertensos. Estima-se que pelo menos 20% da população com
mais de 19 anos tenha hipertensão arterial no Equador. Descreve-se o caso de um
paciente de 30 anos, tratado ambulatorialmente por
dois anos como hipertensão arterial primária, até seu correto diagnóstico e
tratamento de hipertensão arterial renovascular. Devido à baixa prevalência de
hipertensão arterial secundária, é comum que ela seja subdiagnosticada
na atenção primária, por isso é necessário conhecer os critérios de suspeição
dessa entidade clínica, a fim de orientar corretamente seu manejo e evitar
complicações, muitas vezes irreversíveis, que causam valores elevados de
pressão arterial.
Palavras-chave: Hipertensão; Pressão Arterial; Hipertensão Renovascular; Diagnóstico Clínico
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de
riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular, cada año ocurren 1.6 millones
de muertes por enfermedades cardiovasculares en la región de las Américas, de
las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual
se considera una muerte prematura y evitable (1). En este sentido, La HTA
debido a una causa identificable conocida como HTA secundaria, afecta
aproximadamente al 5-10% de los pacientes hipertensos, esta prevalencia puede
variar de acuerdo a la edad y al contexto clínico del paciente (2). Se estima
que al menos el 20% de la población mayor de 19 años tiene hipertensión
arterial en el Ecuador (1). En el adulto joven una de las causas principales es
la HTA renovascular, se refiere a la elevación de la
presión arterial (PA) atribuible a la reducción de la perfusión renal (2). La
mayoría de los casos es debida a la obstrucción de la arteria renal principal
ya sea por una lesión aterosclerótica o por una displasia fibromuscular
(2). El diagnóstico es orientado por la sospecha clínica y se confirmará
mediante exámenes complementarios (2,3).
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 30 años, sin antecedentes
familiares, como antecedente presenta HTA primaria diagnosticada, sin exámenes
complementarios, en primer nivel de atención hace dos años tratada de manera
ambulatoria inicialmente con cambios del estilo de vida y antagonistas del
receptor de la angiotensina II (ARA II). En controles subsecuentes continuaba
con cifras tensionales elevadas, por lo que llegó a añadirse hasta triple
tratamiento antihipertensivo vía oral, uno de los cuales incluía un diurético. Durante
7 meses no acudió a controles.
Ingresó a nuestra unidad de salud con diagnóstico de
emergencia hipertensiva, con PA: 220/110 mmHg,
acompañado de hemorragia sub-conjuntival y cefalea holocraneana
tipo pulsátil de moderada intensidad. Se solicitó exámenes complementarios de
biometría hemática, química sanguínea, ionograma,
electrocardiograma y rayos X de tórax, cuyos resultados se encontraron dentro
de parámetros normales.
En el estudio de HTA secundaria destacaron los resultados
de la ecografía Doppler renal (figura 1) en las
cuales se evidencia disminución del tamaño del riñón izquierdo y de su flujo
vascular. Se completó estudio para HTA renovascular,
con arteriografía digital vía venosa, en la cual se evidenció una lesión en
tercio superior de la arteria renal izquierda, con lo cual se confirmó el
diagnóstico de HTA secundaria a displasia fibromuscular
de la arteria renal izquierda. Se realizó arteriografía mediante cateterismo
selectivo de la arteria renal izquierda con posterior dilatación transluminal percutánea con resultado de revascularización
satisfactoria. En los controles posteriores al alta, el paciente normalizó las
cifras de PA y se mantuvo sólo con tratamiento no farmacológico de manera
ambulatoria.
Figura 1. Ecografía Doppler color de arterias renales.
DISCUSIÓN
La HTA puede dañar de manera discreta el organismo
durante años antes de que se manifiesten los síntomas; un mal control de los
valores tensionales puede generar discapacidad, una mala calidad de vida o
incluso, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular letal,
consecuencias devastadoras en especial si se presenta en personas menores de 30
años (4).Debido a la baja prevalencia de HTA secundaria, es común que sea subdiagnosticada en la atención primaria, por lo que es
necesario tener en cuenta que, en presencia de elevación de la PA en pacientes
menores a 30 años o mayores de 50, HTA resistente al tratamiento y en ausencia
de antecedentes familiares de HTA esencial, se debe sospechar de HTA secundaria
(5), cuyos criterios se presentan en la tabla 1 (3).
Por otro lado, se debe solicitar una ecografía renal con Doppler arterial o una angioresonancia
para identificar a los pacientes que deben someterse a angiografía renal, para
confirmar la enfermedad y, a su vez, permite intervenciones terapéuticas (6). A
pesar que no todas las HTA secundarias son curables, debido a que en algunos
casos los mecanismos que provocan la hipertensión nodesaparecen
al suprimir la causa, la relevancia en el diagnóstico de una HTA renovascular radica en que es una situación potencialmente
reversible con tratamiento específico (7), como se demostró en este caso,
mejorando la calidad de vida del paciente sin uso de polifarmacia y evitando
complicaciones crónicas causadas por hipertensión arte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de
la Salud. Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar contra la
hipertensión. 2021. Disponible en: https://www.paho. org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementaprograma-hearts-para-luchar-contra-hipertension
2. Santamaría Olomo R, Gorostidi M. Hipertensión arterial secundaria. En: Lorenzo
V, López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN:
2659-2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/409
3. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. International Society of Hypertension
Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension.
2020; 75 (6): 1334 - 1357. DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026
4. Ñañez Paz JD, Orozco
Burbano JD, Hernández Duque N. Hipertensión renovascular
secundaria a hipoplasia congénita de arterias renales en un paciente adulto
joven. A propósito de un caso. Rev. colom.
nefrol. [Internet]. 2018 [citado 2022 Sept 1]; 5(1): 68-73. Disponible en: http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2500-
50062018000100068&lng=en. DOI: 10.22265/ acnef.5.2.288
5. Rondanelli IR, Rondanelli SR. Hipertensión arterial secundaria en el
adulto: evaluación diagnóstica y manejo. REV. MED. CLIN. CONDES. 2015; 26(2):
164- 174. DOI: 10.1016/j.rmclc.2015.04.005
6. Santamaría Olomo R, Gorostidi M. Hipertensión arterial secundaria: cuándo y
cómo debe investigarse. NefroPlus. 2015;7(1):11-21. DOI: 10.3265/ NefroPlus.pre2015.Jan.12946
7. Cooper CJ, Murphy TP, Cutlip
DE, et al. Stenting and medical therapy for atherosclerotic renal-artery
stenosis. N Engl J Med. 2014;370(1):13-22.
DOI: 10.1056/NEJMoa1310753
ACERCA DE LOS AUTORES
1. Alex González Arteaga.
Médico.
Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Médico general en funciones hospitalarias
y área de emergencia.
Instituto Manabita de Enfermedades Cardiovasculares, Portoviejo, Ecuador. ORCID:
0000-0002-8173-0384
2. Jenniffer Pérez
Ortiz. Médica. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Médico general en funciones hospitalarias y área de emergencia. Instituto Manabita de Enfermedades Cardiovasculares, Portoviejo, Ecuador. ORCID:
0000-0001-9150-1887
3. Gustavo Garrido Sornoza. Médico. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Médico general en funciones hospitalarias y área de emergencia. Instituto Manabita de Enfermedades Cardiovasculares, Portoviejo, Ecuador. ORCID: 0000-0002-4656-2151
© Revista Medicina e Investigación Clínica
Guayaquil