Descripción: image001.jpg

Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil

Volumen 4 Número 6 enero – junio 2023

https://doi.org/10.51597/rmicg.v4i6.132

ISSN: 2773-739X

ISSN IMPRESO 2806-5689

pp. 9 – 15

 

Abandono al tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis atendidos en un Centro de Salud Público de Guayaquil

 

Antifungal treatment abandonment in patients with tuberculosis of a Public Health Center in Guayaquil

 

Abandono do tratamento antifúngico em pacientes com tuberculose atendidos em um Centro de Saúde Pública de Guayaquil

 

Olga Argentina Muñoz Roca (1,2) Arturo Josue Moreno Gaona (3,4) 

Escuela de Enfermería, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador; Servicio de Control de Infecciones, Clínica Guayaquil. Guayaquil, Ecuador Servicio de Hemodiálisis, Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil, Ecuador; Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador

Correspondencia a:

Olga Argentina Muñoz Roca

olarmuro144@gmail.com

Recibido: 3 de agosto, 2022

Arbitrado: 1 de septiembre, 2022

Aceptado: 5 de noviembre, 2022

Publicado: 3 de enero, 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 Descripción: image002.jpg

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en: https:// revistaclinicaguayaquil.org

 

RESUMEN

Introducción: El abandono al tratamiento de tuberculosis puede estar afectado por condiciones sociales, culturales de los pacientes y reacciones al tratamiento antifímico.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizó investigación exhaustiva de la historia clínica de los pacientes que abandonaron el tratamiento. Para el estudio se seleccionaron 14 historias clínicas de pacientes atendidos en un Centro de Salud Tipo B de la ciudad de Guayaquil, en el programa de Tuberculosis.

Resultados: Entre los años 2019 y 2022 de 108 pacientes en tratamiento, 14 (13%) pacientes abandonaron la medicación. Los adultos mayores 50 años fueron el grupo con mayor número de pacientes, 31%. El 69% de los pacientes que abandonaron el tratamiento fueron del sexo masculino. El año en el cual más pacientes dejaron el tratamiento fue el 2021 (43%), y el momento más frecuente de abandono fue la fase I con el 57%. El 100% de los casos presentaron síntomas gastrointestinales, el 25% de los pacientes informó consumir alcohol y el 19% drogas.

Conclusiones: El abandono al tratamiento antituberculoso es fenómeno multifactorial, entre los cuales se encuentran el sexo, hábitos y eventos adversos de la medicación.

Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis; Tuberculosis; Antituberculosos; Pacientes que Abandonan el Tratamiento 

 

ABSTRACT

Introduction: Abandonment to tuberculosis treatment may be affected by social and cultural conditions of patients, and adverse effects to antituberculous drugs.

Materials and Methods: Descriptive, retrospective, and cross-sectional study. A thorough review of the clinical records of patients who abandoned treatment was carried out. For the study, 14 medical records of patients treated at a Type B Health Center in the city of Guayaquil, in the Tuberculosis program, were selected.

Results: Between 2019 and 2022 of 108 patients who received treatment, 14 (13%) patients abandoned the medication. Adults older than 50 years were the group with the highest number of patients, 31%. Sixty nine percent of the patients who abandoned treatment were male. The year in which more patients stopped treatment was 2021 (43%), and the most frequent time of abandonment was phase I, which included 57% of the population. All the cases presented gastrointestinal symptoms, 25% of the patients reported consuming alcohol and 19% drugs.

Conclusions: Abandonment to tuberculosis treatment is a multifactorial phenomenon, among which are sex, habits, and adverse events of the medication. Key words: Mycobacterium tuberculosis; Tuberculosis; Antitubercular Agents; Patient Dropouts 

 

RESUMO

Introdução: O abandono do tratamento da tuberculose pode ser influenciado pelas condições sociais e culturais dos pacientes e pelos efeitos adversos dos medicamentos antituberculosos.

Materiais e Métodos: Estudo descritivo, retrospectivo e transversal. Foi realizada uma revisão minuciosa dos prontuários dos pacientes que abandonaram o tratamento. Para o estudo, foram selecionados 14 prontuários de pacientes atendidos em um Centro de Saúde Tipo B da cidade de Guayaquil, no programa de Tuberculose.

Resultados: Entre 2019 e 2022 dos 108 pacientes que receberam tratamento, 14 (13%) pacientes abandonaram a medicação. Adultos com mais de 50 anos foram o grupo com maior número de pacientes, 31%. Sessenta e nove por cento dos pacientes que abandonaram o tratamento eram do sexo masculino. O ano em que mais pacientes interromperam o tratamento foi em 2021 (43%), e a época de abandono mais frequente foi a fase I, que abrangeu 57% da população. Todos os casos apresentaram sintomas gastrointestinais, 25% dos pacientes relataram consumo de álcool e 19% de drogas.

Conclusões: O abandono ao tratamento da tuberculose é um fenômeno multifatorial, entre os quais estão sexo, hábitos e eventos adversos da medicação.

Palavas-chave: Mycobacterium tuberculosis; Tuberculose; Antituberculosos; Pacientes Desistentes do Tratamento

 

INTRODUCCIÓN

El abandono del tratamiento en tuberculosis es un fenómeno preocupante que plantea serias consecuencias para la salud pública. La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, sigue siendo una de las enfermedades infecciosas con mayor mortalidad en el mundo (1). La Organización Panamericana de Salud estimó que en el 2021 10.6 millones de personas se infectaron de tuberculosis a nivel mundial, con 1.6 millones de muertes a causa de esta enfermedad y, entre ellas, 187000 pacientes tenían como antecedente infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (1). Para la región de las Américas, las muertes estimadas en el mismo año fueron de 32.000 fallecidos, el 11% de estos (7900 personas) corresponden a pacientes que se co-infectaron por M. tuberculosis y VIH (1). Así también, se diagnosticaron 4820 casos de tuberculosis pulmonar resistente y multidrogo resistente, de los cuales el 95% inició tratamiento (1).

Aunque existen tratamientos efectivos para combatir esta enfermedad, el abandono del tratamiento es un obstáculo significativo en la lucha contra la tuberculosis. El abandono de tratamiento de la tuberculosis se define como la inasistencia continua del tratamiento por un mes o más (2), por lo cual disminuye su eficiencia, provocando fracasos terapéuticos, mayor mortalidad, desarrollo de resistencia bacteriana y un periodo de contagiosidad más prolongado; convirtiendo a esta práctica en una amenaza mundial por la resistencia bacteriana (3,4). La no adherencia al tratamiento antituberculoso es considerada un problema de Salud Pública, ya que el adecuado tratamiento de tuberculosis supone una barrera en cuanto a la prevención y control de la enfermedad (5,6).

Algunos factores se encuentran relacionados a la no adherencia terapéutica, entre ellos se encuentran la falta de conocimiento, los ingresos monetarios bajos, falta de apoyo social y, así mismo, la insatisfacción en la atención de las instituciones del sector público de salud (3-6).

 Según la Organización Mundial de la Salud, el incumplimiento del tratamiento es una de las causas principales en relación a no obtener los beneficios ni efectos terapéuticos que el medicamento debe tener en el paciente, el cual origina complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida en los pacientes y aumenta la posibilidad de tener resistencia a los fármacos (7). En Ecuador, el factor principal que incide en el abandono del tratamiento antituberculoso es la atención que reciben los pacientes en el sistema público de salud y la larga duración del tratamiento (8). Los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento antituberculoso son: la escasa posibilidad económica de los pacientes para asistir a los centros de salud, la frecuencia con la cual deben acudir a para recibir el tratamiento, y el apoyo social que reciben durante el tratamiento. Entre los factores concernientes con el tratamiento que influyen en el abandono del mismo, se encuentra la presencia de reacciones adversas a la medicación (6,8,9).

El propósito de este trabajo es evidenciar la frecuencia en el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar en un centro de salud público tipo B de la ciudad de Guayaquil, para poder esclarecer los factores que influyen en el fracaso del mismo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizo un estudio descriptivo, cuantitativo, retrospectivo en el cual se recolectaron datos a partir de la revisión de la bitácora e historia clínica de los pacientes atendidos en el programa de tuberculosis de los años 2019 a 2022, en un Centro de Salud Tipo B del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Las tablas y gráficos fueron elaborados con el programa Microsoft Excel. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los resultados.

Los datos se tabularon en Microsoft Excel y, para su análisis se utilizó estadística descriptiva.

El resultado primario fue el porcentaje de abandono al tratamiento y, como resultados secundarios, se analizaron las características basales de la población estudiada.

 

RESULTADOS

Entre los años 2019 y 2022, 108 pacientes recibieron tratamiento antifímico en un Centro de Salud Tipo B de la ciudad de Guayaquil. Catorce (13%) de ellos abandonaron el tratamiento. El grupo etario con mayor número de pacientes que abandonaron el tratamiento fue el correspondiente a los pacientes mayores a 50 años, con 4 (31%), y el grupo de menores de 18 años fue el que menos pacientes presentó (n=2, 12%) (figura 1). El sexo masculino representó al 69% (n=10) de la población (figura 2). 

 

Descripción: image003.jpg

 Figura 1. Pacientes que abandonaron el tratamiento, según grupo etario.

 

 

Descripción: image004.jpg

Figura 2. Pacientes que abandonaron el tratamiento, de acuerdo con el sexo.

 

Existe un aumento considerable del abandono del tratamiento antifímico en el año 2021, con el 43% (n=6) de los pacientes que descuidan la medicación este año. Un aumento considerable al valor del año previo, que fue del 14% (n=2) (figura 3). Al 2022, el número de pacientes que abandonó el tratamiento descendió a 3 (21%).

 

Descripción: image005.jpg

Figura 3. Abandono del tratamiento antifímico, según el año.

 

Referente a la fase en que abandonaron el tratamiento, la mayoría de los pacientes (57%, n=8) lo abandonaron en la fase I, mientras que en la fase II fueron 6 pacientes (43%) (figura 4). 

  

Descripción: image006.jpg

Figura 4. Abandono del tratamiento antifímico, según la fase de tratamiento y el año.

 

En cuanto a las reacciones adversas del tratamiento, todos los pacientes que abandonaron el tratamiento refirieron dolor abdominal, náuseas y vómitos (n=14), mientras que el 43% (n=6) presentó prurito (figura 5). 

 

Descripción: image007.jpg

Figura 5.   Reacciones adversas del tratamiento.

 

Considerando la hipótesis de que los hábitos son un factor predisponente para el abandono del tratamiento, se encontró que el 25% (n=4) de los pacientes consumía alcohol y el 19% (n=3) refirió el uso de drogas (figura 6). En cuanto a los demás factores socioeconómicos, se observó que el 44% (n=6) de los pacientes tenían un nivel educativo primario, y el ingreso monetario era menor que salario básico en el 56% (n=8) de los pacientes.

Descripción: image008.jpg
Figura 6. Hábitos de los pacientes que abandonaron el tratamiento.

 

DISCUSIÓN

 

De acuerdo con los datos analizados en los 14 casos, se evidenció que los pacientes más afectados por el abandono de tratamiento para la tuberculosis son de sexo masculino, lo cual concuerda con la información presentada por Montufar y Noboa, así como por Huasco y Orozco (9,10). En el estudio realizado por Choez y López en el año 2021 en el Centro de Salud Guasmo Sur, los datos analizados tienen similitud a los resultados de este estudio donde los hombres ocupan el mayor porcentaje (63%), aunque difiere con la edad, en la cual el grupo que mayor presentó abandono del tratamiento, fue aquel entre 20 a 30 años (52%) (11).

En cuanto a la edad, en este estudio, observamos que los pacientes con la mayor incidencia de abandono del tratamiento antituberculoso fueron los adultos mayores 50 años, lo cual se contrapone con el estudio realizado por Torres y Herrera en el que la tuberculosis se presentó mayormente en pacientes entre 15 y 45 años, mayormente debido a que un alto porcentaje de este grupo pertenece a algún grupo de riesgo, especialmente alcoholismo y drogadicción (3). En el estudio presentado, de los 14 pacientes, el 25% refirió tener hábitos de consumo de alcohol y el 19% de drogas. 

De acuerdo con Chóez y López, en lo que respecta a la fase del tratamiento en la cual se produce el abandono, el 62% de los pacientes pierden la adherencia o el apego durante la primera fase (11), lo cual es similar a los datos presentados en este trabajo, en el cual el 57% de los pacientes abandonó el tratamiento en la primera fase. De acuerdo con los autores, los síntomas más comunes fueron: dolor abdominal, náuseas y vómitos, en el 100% de los pacientes; por otra parte, en el estudio de Chóez y Ávila, las complicaciones presentadas por los pacientes como causa de abandono al tratamiento fueron alteraciones hepáticas (33%) y dolor abdominal (23%) (11).

En el estudio realizado por Chavarría, en el año 2022, concluye que los resultados identificaron que los factores de riesgo se encuentran el impacto en la economía del hogar, las relaciones personales, el estado psicológico y las condiciones laborales (12). En cuanto al servicio de salud, hubo relación con el tiempo de tratamiento, los efectos del medicamento, el cambio sintomatológico, la posología y forma de administración; mientras que, del tratamiento, las relaciones entre el médico o enfermera y el paciente, las condiciones del centro de salud y la flexibilidad para asistencia adicional, fueron determinantes (12). Según el trabajo de Chavarría, realizado en el año 2022, entre los factores socioeconómicos relacionados al abandono del tratamiento antituberculoso se encuentra la falta de posibilidades económicas para asistir al subcentro de salud las veces que los pacientes son citados para recibir su tratamiento, así como también, la falta de apoyo familiar e información que reciben los pacientes durante el tratamiento (12).

 

CONCLUSIONES

 

El abandono al tratamiento antituberculoso es un problema grave de salud pública, en este caso de 108 pacientes, 14 abandonaron el tratamiento. Como se mencionó anteriormente, la falta de adherencia al tratamiento implica riesgo de resistencia bacteriana. Este trabajo describe las características sociodemográficas de los pacientes que abandonaron el tratamiento, en las cuales se destaca que el abandono de la medicación es de causa multifactorial. Este es más frecuente en hombres, mayores de 50 años, y que, con frecuencia, se asocia a hábitos como alcoholismo y/o drogadicción; un factor determinante en esta práctica son los efectos adversos de la medicación antituberculosa. Como se pudo evaluar en este trabajo, el 100% de los pacientes refirió síntomas gastrointestinales.

Por último, y no menos importante, se determinó que en la fase I del tratamiento es cuando la mayoría de los pacientes abandonó la medicación; es en esta fase cuando se requiere que los pacientes se acerquen una vez al día al Centro de Salud a recibir la medicación, lo que conlleva a alteraciones en los horarios laborales de los pacientes, lo cual los hace más propensos a no asistir.

Por tal motivo, este trabajo sugiere un llamado de atención a las autoridades para evaluar la forma de administrar estos medicamentos en los pacientes con tuberculosis, con la finalidad de mejorar la adherencia al mismo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Organización Panamericana de la Salud. Tuberculosis. [Internet]. 2023 [citado 2023 Feb 11]. https://www. paho.org/es/temas/tuberculosis

2. Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis. Manual de organización y Normas Técnicas. Ministerio de Salud. 2005. http://web.minsal.cl/portal/url/ item/803048171acc60f8e04001011f0148e2.pdf

3. Torres Z, Herrera Tania. Perfil del paciente con tuberculosis que abandona el tratamiento en Chile. Rev chil enferm respir. [Internet]. 2015 [citado 2023 Feb 2]; 31(1): 52-57. http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482015000100008&lng=es. DOI: 10.4067/S0717- 73482015000100008

4. Cedeño Ugalde MA, Figueroa Cañarte FM, Zambrano Barre JR, Romero Castro CV, Arias Nazareno CV, Santos Andrade EA. Apoyo familiar en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis. Dominio Las Cienc. 2019;5(1):54-68. DOI: 10.23857/dc.v5i1.850

5. Rivera O, Benites S, Mendigure J, Bonilla CA. Abandono del tratamiento en tuberculosis multirresistente: factores asociados en una región con alta carga de la enfermedad en Perú. Biomédica [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 2]; 39 (Suppl 2): 44- 57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-41572019000600044&lng=en. DOI: 10.7705/biomedica.v39i3.4564

6. Castro Galarza CR, Cama Cristóbal MJ, Fernández Honorio IF. Apoyo familiar y adherencia al tratamiento en personas afectadas de tuberculosis. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 2]; 18(5): 869-878. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500869&lng=es.

7. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. [Internet]. 2003 [citado 2023 Feb 2]. https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2012/WHO-Adherence-Long-TermTherapies-Spa-2003.pdf

8. Merino Caballero M, Jiménez Cerrufo DE, Vera Cordoba MR. Factores que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los subcentros de salud en la ciudad de Milagro, 2019. Más Vita. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2022 [citado 2023 Feb 2]; 3(4):26-32. https:// acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/ view/258. DOI: 10.47606/ACVEN/MV0078

9. Huasco Batalla N, Orozco López R. Factores de abandono del tratamiento en tuberculosis pulmonar, relación Ecuador y países sudamericanos, 2013- 2017. Trabajo de titulación. [Internet]. 2018 [citado 2023 Feb 2]. https://repositorio.unemi.edu.ec/ bitstream/123456789/4196/1/FACTORES%20 DE%20ABANDONO%20DE%20TRATAMIENTO%20 EN%20TUBERCULOSIS%20PULMONAR%252c%20 RELACION%20ECUADOR%20Y%20PAISES%20 SUDAMER.pdf

10. Montúfar Sandovalin MD, Noboa Viteri EJ. Factores asociados al abandono de tratamiento en los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar BK+ en la ciudad de Guayaquil durante el año 2012. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. [Internet]. 2013 [citado 2023 abril 6]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3719

11. Chóez Ávila KM, López Gómez BE. Abandono del tratamiento de tuberculosis en pacientes de 20 a 60 años que acuden al Centro de Salud Guasmo sur, año 2021. Trabajo de Titulación. [Internet]. 2022 [citado 2023 abril 6]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/ handle/3317/18547

12. Chavarría Mendoza AE. Abandono del tratamiento antifímico en pacientes de un centro de salud de Guayaquil, 2022. Repositorio Institucional - UCV [Internet]. 2022 [citado 2023 abril 6]. https:// repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94217

 

ACERCA DE LOS AUTORES

1. Olga Argentina Muñoz Roca Licenciada en enfermería, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Especialista en enfermería en cuidados críticos. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Magister en Educación Superior. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Carrera de Enfermería. Guayaquil, Ecuador. Diplomado en control de infecciones y seguridad del paciente. Enfermera de Control de Infecciones. Clínica Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0003-2543-0157

2. Arturo Josue Moreno Gaona Licenciado en Enfermería, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Maestrante en Salud Pública, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Enfermero asistencial en el área de hemodiálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil, Ecuador. Docente universitario, Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador. ORCID: 0009-0008-9886-5219 

 © Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil