EDITORIAL
En esta nueva edición de la Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, hemos reunido una selección de artículos que abordan una variedad de temas desafiantes en distintas especialidades de la medicina.
Para iniciar este número, presentamos un trabajo acerca del abandono del tratamiento antifímico en un centro de salud público de la ciudad de Guayaquil, escrito por O. Muñoz y A.
Moreno. Este artículo explora las razones detrás del abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes, identificando factores determinantes que contribuyen a esta problemática.
T. Marcillo y P. Borrero exponen un estudio que examina la relación entre los niveles elevados de fósforo en sangre y la formación de calcificaciones en los vasos sanguíneos en pacientes con enfermedad renal crónica, lo que podría tener implicaciones importantes para el manejo de esta patología y la prevención de complicaciones cardiovasculares.
En la sección de casos clínicos, presentamos un reporte de caso titulado "Expresión parcial del síndrome de cimitarra en la edad adulta". Este caso inusual destaca la importancia del reconocimiento temprano de los síntomas y el diagnóstico oportuno para brindar un tratamiento adecuado a los pacientes afectados por esta patología. Continuando en la rama de la cardiología, Yánez y colaboradores describen un caso de miocardiopatía hipertrófica obstructiva, en el cual se discuten las opciones terapéuticas disponibles para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Además, el artículo titulado "Retraso en diagnóstico de hipertensión arterial reno-vascular en el adulto joven” resalta la importancia de un diagnóstico temprano y preciso de la hipertensión arterial reno-vascular en una población específica, lo que permitiría un manejo oportuno y la prevención de complicaciones a largo plazo.
Por último, entrando al campo de la neurología, se presenta un caso clínico que analiza las fases evolutivas de la neurocisticercosis y detalla el curso imagenológico de esta patología y proporciona información valiosa sobre las diferentes etapas de esta enfermedad parasitaria, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento en casos futuros.
Concluimos esta edición con un reporte de caso sobre el lupus con afectación neurológica.
Este artículo destaca la importancia de una evaluación exhaustiva de los síntomas neurológicos en pacientes con lupus, enfatizando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para un adecuado diagnóstico y manejo óptimo de esta entidad tan compleja.
Este número la revista ha abordado diversas condiciones y problemáticas, desde el abandono al tratamiento antifímico hasta la afectación neurológica en el lupus, ofreciendo conocimientos y perspectivas valiosas para mejorar la atención y el manejo de los pacientes.
Por último, esta edición de la revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil nos motiva a continuar explorando y abordando los desafíos médicos actuales y futuros, fomentando la investigación científica y la implementación de prácticas basadas en la evidencia para lograr mejores resultados en nuestros pacientes.
Agradecemos, una vez más, a todos los autores y investigadores que han contribuido a esta edición y esperamos que los artículos presentados inspiren a otros a seguir investigando y publicando.
Los invitamos a leer y compartir esta nueva edición de nuestra revista científica.
Mónica D. Gilbert Orús
Co-editora
mdgilbert@clinicaguayaquil.com
ORCID: 0000-0002-5861-0237
© Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil