Resumen
El síndrome de Bloch-Sulzberger o incontinencia pigmentaria es una genodermatosis infrecuente que afecta a los tejidos derivados del neuroectodermo. Esta patología es de herencia dominante, tiene una penetrancia del 100% y se encuentra ligada al cromosoma X. En los pacientes de género masculino suele ser letal, por lo que la mayor parte de los casos reportados son de mujeres diagnosticadas durante la primera infancia. En cuanto al cuadro clínico, este se caracteriza por lesiones cutáneas que evolucionan en cuatro etapas bien diferenciadas a partir del nacimiento; en ciertos casos, estas lesiones cutáneas pueden ser las únicas presentes en esta patología, sin embargo, usualmente se asocian a otras alteraciones multisistémicas. Se reporta el caso de una paciente de 6 meses de edad que presenta lesiones cutáneas hiperpigmentadas que siguen el patrón de las líneas de Blaschko, acompañadas de alopecia. Es importante evidenciar este caso debido a que esta enfermedad se encuentra infradiagnosticada, a pesar de tener un curso evolutivo bien diferenciado.
Referencias bibliográficas
Cammarata-Scalisi F, Fusco F, Ursini M. Incontinentia Pigmenti. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2019; 110(4). 273-278. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.10.004.
Contreras Gala K, Ventura León A, Espinoza Cenzano P. Incontinencia pigmentaria. An Fac med. 2022; 83(3). DOI: https://doi. org/10.15381/anales.v83i3.22856.
Casas García A, Fernández Ychaso G, Ortiz Olivares A, Fernández González J. Incontinencia pigmentaria en madre e hija. Revista Cubana de Pediatría. 2020; 92(1).747. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup201m.pdf
Ocaña Jaramillo S, del Boz J, Vera Casaño Á. Incontinencia pigmenti. Estudio descriptivo de la experiencia en dos centros hospitalarios. Anales de Pediatría. 2020; 92(1).3-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.04.004
Robaina Castellanos G, Sabido Toledo L, Riesgo Rodríguez S, Robaina Castellanos M. Diagnóstico clínico de la incontinencia pigmentaria en dos neonatos con lesiones cutáneas vesículo-pustulosas. Revista Cubana de Pediatría. 2021; 93(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000100015
Esquivel Pinto I, Toussaint-Caire S, Vega-Memije M. Quiz / Incontinencia pigmentaria. DermatologíaCMQ. 2017; 15(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2017/dcm172o.pdf
Ríos Barco L, Vásquez Echeverri E, Mejía Arango M, García Vélez M, Restrepo Molina R. Incontinencia pigmenti: rara genodermatosis ligada con el cromosoma X. Reporte de un caso clínico. Med U.P.B. 2016; 35(1). 52-56. DOI:10.18566/medupb.v35n1.a0852-56
Velázquez-Ávila Y, Morales-Solís M, Torres-Reyes J. Líneas de Blaschko, patrón expresado en algunas enfermedades dermatológicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2018; 43(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1237.