Resumen
Introducción: Las convulsiones febriles afectan entre el 2-5% de los niños entre 6 meses y 5 años a nivel mundial. Se han identificado varios factores de riesgo, entre esos, las deficiencias nutricionales. El objetivo de este trabajo es analizar las características de los pacientes con convulsiones febriles y establecer si la desnutrición crónica infantil es un potencial factor de riesgo en la aparición de convulsiones febriles.
Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, observacional y analítico. Se seleccionaron las historias clínicas 186 pacientes de entre 6 meses a 5 años que fueron admitidos con diagnóstico de convulsiones febriles. Se utilizaron pruebas de estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: Se evaluaron 125 pacientes en el grupo de casos y 61 en el grupo control. El 66% del grupo de casos eran del género masculino, mientras que el 57% del grupo control eran del género femenino. El aumento de peso se estableció como factor protector (p=0.049). Los lactantes menores presentan mayor riesgo (p=0.010). Así también, la talla fue un factor protector (p=0.003). Además, los pacientes con bajo peso y talla tienen mayor riesgo de convulsionar; también se encontró asociación de otras variables como anemia y el grado de aumento de temperatura.
Conclusión: Se observó la asociación entre el aumento de peso y talla como factores protectores en la aparición de convulsiones febriles en la población estudiada. De acuerdo a estos hallazgos, se considera necesario implementar políticas orientadas a combatir la desnutrición, para mitigar los posibles desenlaces relacionados a las crisis convulsivas febriles.
Referencias bibliográficas
Campos MR. Actualización de la Sociedad Española de Pediatría [Internet]. 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8- cfebriles.pdf
Paredes Lascano P, Celis Rodríguez G, Aguayo Escobar A, Bravo Paredes A. Etiología y factores asociados a las crisis convulsivas febriles en Ecuador. Bol. pediatr; 57(239): 33-38, 2017.
Karimi P, Sayehmiri K, Azami M, Tardeh Z. The association between iron deficiency anemia and febrile seizure. International Journal of Adolescent Medicine and Health. 2022;34(1): 20190083. DOI: 10.1515/ijamh-2019-0083
Leung AK, Hon KL, Leung TN. Febrile seizures: an overview. Drugs Context. 2018; 7:212536. DOI: 10.7573/dic.212536
Beard JL, Connor JR. Iron status and neural functioning. Annu Rev Nutr. 2003; 23:41-58. DOI: 10.1146/annurev.nutr.23.020102.075739.
Freire WB, Ramírez MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva MK, Romero N, y col. 2013. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito, Ecuador; [citado el 11 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/ecu/dmdocuments/vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades/libro_ensanut.pdf
Soliman AT, Al Dabbagh MM, Habboub AH, Adel A, Humaidy NA, Abushahin A. Linear growth in children with iron deficiency anemia before and after treatment. J Trop Pediatr. 2009 Oct;55(5):324-7. DOI: 10.1093/tropej/fmp011.
Alderman H, Behrman JR, Glewwe P, Fernald L, Walker S. Evidence of Impact of Interventions on Growth and Development during Early and Middle Childhood. In: Disease Control Priorities, Third Edition (Volume 8): Child and Adolescent Health and Development. The World Bank; 2017. p. 79–98.
Cerna Márquez MA, López Robles GA, Contreras Martínez LM, Calix I, Zelaya S. Crisis Convulsivas Febriles: Revisión Integral. Acta Pediátrica Hondureña. 2018 Feb 1;8(2):810–8.
Bhatia D, Seshadri S. Growth performance in anemia and following iron supplementation. Indian Pediatr. 1993 feb;30(2):195-200. PMID: 8375881.
Cerna Márquez MA, López Robles GA, Contreras Martínez LM, Calix I, Zelaya S. Crisis Convulsivas Febriles: Revisión Integral. Acta Pediátrica Hondureña [Internet]. 2018 [citado 11 Mar 2022];8(2):810–818. Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol8/pdf/APHVol8-2-2017-2018-8.pdf
Symonds JD, Zuberi SM, Stewart K, McLellan A, O’Regan M, MacLeod S, et al. Incidence and phenotypes of childhood-onset genetic epilepsies: a prospective population-based national cohort. Brain. 2019;142(8):2303-2318. DOI: 10.1093/brain/awz195.
Dreier JW, Pedersen CB, Cotsapas C, Christensen J. Childhood seizures and risk of psychiatric disorders in adolescence and early adulthood: a Danish nationwide cohort study. Lancet Child Adolesc Health. 2019 Feb;3(2):99-108. DOI: 10.1016/S2352-4642(18)30351-1.
Kilinc, Y.B., Hancı, F., Ankaralı, H. et al. Risk factors affecting seizure recurrence in childhood epilepsy during short-term follow-up. Childs Nerv Syst. 2021 Sep;37(9):2857-2863. DOI: 10.1007/s00381-021-05227-3.
Kumar N, Midha T, Rao Y. Risk factors of recurrence of febrile seizures in children in a tertiary care hospital in Kanpur: A one year follow up study. Ann Indian Acad Neurol. 2019;22(1):31.