Fenómeno isquemia/reperfusión en cirugía cardiovascular durante circulación extracorpórea

Versiones

PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Isquemia
Daño por reperfusión
Circulación extracorpórea
Necrosis por permeabilidad de la transmembrana mitocondrial
Radicales libres

Cómo citar

1.
Cerón López E. Fenómeno isquemia/reperfusión en cirugía cardiovascular durante circulación extracorpórea. RevMICG [Internet]. 17 de mayo de 2023 [citado 3 de diciembre de 2023];2(3):30-41. Disponible en: https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/79

Resumen

El daño miocárdico por isquemia/reperfusión durante la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, se define como un efecto nocivo, inicialmente debido al pinzamiento aórtico, que genera una isquemia cardiaca, seguido del restablecimiento del flujo sanguíneo a células previamente isquémicas.

La cirugía cardiaca ha avanzado durante muchos años con la inclusión de la circulación extracorpórea; sin embargo, su implementación también genera efectos deletéreos en el organismo conllevando a un sinnúmero de reacciones que amplifican el proceso inflamatorio.

Debido a que la isquemia y la reperfusión provocan efectos como acidosis metabólica, generación de ácido láctico, arritmias por reperfusión, liberación de radicales libres de oxígeno, entre otros, se ha visto la necesidad de estudiar este fenómeno e intervenir en estrategias, durante la circulación extracorpórea, encaminadas a contrarrestar lo anteriormente mencionado.

https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.79
PDF
HTML
EPUB

Referencias bibliográficas

Hall JE. Resistencia del Organismo a la Infección. En: Guyton & Hall Tratado de fisiología médica. 12.a ed. Elsevier; 2011. p. 423-32.

Gil Gómez R. Estrés oxidativo y respuesta inflamatoria sistémica tras isquemia-reperfusión en el postoperatorio de cirugía cardiovascular pediátrica. Universidad de Málaga; 2014.

De Hert S, Moerman A. Myocardial injury and protection related to cardiopulmonary bypass. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2015;29(2):137-49. DOI:10.1016/j.bpa.2015.03.002

Javier PM. El poro de transición de permeabilidad mitocondrial (PTPm) como blanco de estrategias cardioprotector as en daño por isquemia-reperfusión miocárdica: rol de los anestésicos inhalatorios. Rev Chil Anest. 2012;41(2):128-34.

Marín-García J, Goldenthal MJ. La mitocondria y el corazón. Rev Esp Cardiol. 2002;55(12):1293-310. DOI:10.1016/s0300-8932(02)76802-4

Nieves C. Terapia con Bicarbonato de Sodio en Acidosis Metabólica Desencadenada por Circulación Extracorpórea. En Bomba. 2017;1(1):8-17.

Halestrap AP. What is the mitochondrial permeability transition pore? J Mol Cell Cardiol. 2009;46(6):821-31. DOI:10.1016/j.yjmcc.2009.02.021

Sánchez R, Arboleda G. Mitocondria y muerte celular. NOVA. 2008;6(10). DOI:10.22490/24629448.409

Férez Santander SM, Márquez MF, Peña Duque MA, Ocaranza Sánchez R, de la Peña Almaguer E, Eid Lidt G. Daño miocárdico por reperfusión. Rev Esp Cardiol. 2004;57(Supl 1):9-21. DOI:10.1157/13067415

Delgado-Roche L, Martínez-Sánchez G. Papel de las Especies Reactivas del Oxígeno en el Daño al Miocardio Inducido por Isquemia/Reperfusión. Rev Argent Cardiol. 2010;78(1):54-60.

Avello M, Suwalsky M. Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea (Concepc). 2006;494:161-72. DOI:10.4067/S0718-04622006000200010

Mosca S. Pre y postacondicionamiento isquémicos: papel del poro de permeabilidad transitoria de la mitocondria. Rev Fed Arg Cardiol. 2011;40(2):115-20.

Vásquez Alarcón B. Aplicación de distintas técnicas de protección miocárdica. Rev Española Perfus. 2013;5:5-10.

Morita K. Surgical reoxygenation injury of the myocardium in cyanotic patients: clinical relevance and therapeutic strategies by normoxic management during cardiopulmonary bypass. Gen Thorac Cardiovasc Surg. 2012;60(9):549-56. DOI:10.1007/s11748-012-0115-2

Elejalde Guerra JI. Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. An Med Interna. 2001;18:50-9.

Zillo A, Carnuccio M. Protección Miocárdica durante Cirugía Cardiovascular. En: Iglesias R, Pensa C, editores. Cuidados Perioperatorios en Cirugía Cardiovascular. 1.a ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2010. p. 55-73.

England MD, Cavarocchi NC, O’Brien JF, Solis E, Pluth JR, Orszulak TA, et al. Influence of antioxidants (mannitol and allopurinol) on oxygen free radical generation during and after cardiopulmonary bypass. Circulation. 1986;74(5 Pt 2):III134-7.

Méndez EA, Segura Ten G, Zamora Rojas F, Acuña Delcore J, Gutiérrez Gutiérrez R, Pucci C. J, et al. Cardioplejia sanguínea: primera parte. Rev Costarric Cardiol. 2002;4(2):31-4.

Sirvinskas E, Kinderyte A, Trumbeckaite S, Lenkutis T, Raliene L, Giedraitis S, et al. Effects of sevoflurane vs. propofol on mitochondrial functional activity after ischemia-reperfusion injury and the influence on clinical parameters in patients undergoing CABG surgery with cardiopulmonary bypass. Perfusion. 2015;30(7):590-5. DOI:10.1177/0267659115571174

Valenzuela-Flores A, Valenzuela-Flores A, Ortega-Ramírez J, Penagos-Paniagua M, Pérez-Campos JP. Alteraciones fisiopatológicas secundarias a circulación extracorpórea en cirugía cardíaca. Cir Ciruj. 2005;73(1):143-9.

Lespron Robles MDC. Respuesta inflamatoria sistémica en cirugía cardíaca pediátrica. Arch Cardiol Mex. 2006;76(Suppl. 2):92-9.

Santos-Cerquera R, Ariza Cadena F. Estrategias de protección pulmonar en cirugía cardiovascular. Rev CES Med. 2012;26(1):85-98.

Zillo AC. Respuesta inflamatoria difusa poscirculación extracorpórea. Rev Argent Cardiol. 1997;65(4):385-93.

Santos Fonseca PL, Pereira A, Franco P, Figueira I, Furtado D, Cláudio V, et al. Estrategias de ultrafiltración en CEC y su impacto en la morbilidad postoperatoria. Rev Española Perfus. 2017;63:37-48.

Matute P, Ayats MC. Valoración preoperatoria y establecimiento del riesgo clínico. En: Asociación Española de Perfusionistas (AEP), Gomar C, Mata MT, Pomar JL, editores. Fisiopatología y técnicas de circulación extracorpórea. 2.a ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 161-271.

Jurado Morata A, Casado Sánchez CJ, Elías Fuentes A, Pérez López A. Estrategias para minimizar el consumo de sangre en cirugía cardiaca. Rev Española Perfus. 2015;59:39-47.

Páramo JA, Rábago G. Nuevos antitrombóticos. ¿Qué debe conocer el cirujano cardiovascular? Cirugía Cardiovasc. 2011;18(1):15-9. DOI: 10.1016/S1134-0096(11)70071-7

Erdoes G, Martinez Lopez De Arroyabe B, Bolliger D, Ahmed AB, Koster A, Agarwal S, et al. International consensus statement on the peri-operative management of direct oral anticoagulants in cardiac surgery. Anaesthesia. 2018;73(12):1535-45. DOI: 10.1111/anae.14425

Arellano GA. Intervenciones para conservar la sangre en cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Rev Mex Enfermería Cardiológica. 2012;20(1):17-20.

Sánchez Ceña J, Carballo Rodríguez B, Alonso Miñambres Á, Castrillo Bustamante C, Burgos Palacios V, Sarralde Aguayo A. Novedades en cardiología crítica y cirugía cardíaca: utilización de filtros de adsorción extracorpórea de citoquinas (Citosorb®). Cirugía Cardiovasc. 2019;26(6):293-5. DOI: 10.1016/j.circv.2019.06.004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.