Automedicación en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Versiones

PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Automedicación
Autocuidado
Estudiantes
Enfermería

Cómo citar

1.
Samaniego Morales VA, Pilamunga Muñoz BL, Roca Ronquillo JC, Ciza Chicaiza NM, Muñoz Roca OA. Automedicación en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. RevMICG [Internet]. 18 de mayo de 2023 [citado 3 de diciembre de 2023];3(4):12-20. Disponible en: https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/84

Resumen

Introducción: La automedicación es definida como “el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen y ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud”El objetivo del presente trabajo es caracterizar la automedicación en los estudiantes de la carrera de Enfermería.

Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo, en el que se utilizó una encuesta virtual con preguntas sobre automedicación a 383 estudiantes.

Resultados: El 56% de los estudiantes se automedican, los que más se automedican son de noveno ciclo de la carrera con el 73,3%, sexto (65,6%) y cuarto ciclo (63,8%). El grupo etario que más se automedica es el de 18 a 23 años (56,7%), el sexo femenino con el 53,3% y aquellos que viven en zonas urbanas (55,4%). Las manifestaciones clínicas más comunes que llevaron a automedicarse fueron: malestar general (16%), cefalea (16%) y manifestaciones alérgicas (10%). Los analgésicos fueron los medicamentos más utilizados (30,73%), seguido por antinflamatorios (11,92%) y antibióticos (11,55%). El 74% tenía conocimiento de las complicaciones de la automedicación. Entre los factores causales se encontraron: influencia de familia y amigos (65,80%), economía baja (43,60%), falta de tiempo para chequeos médicos (38,12%).

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería, en su mayoría, se automedican, independientemente del conocimiento y de las consecuencias de esta. La venta libre de medicamentos sin prescripción médica es un factor condicionante para la automedicación. Por otra parte, los resultados deben ser tomados por la academia para reforzar el conocimiento de las complicaciones y efectos adversos.

https://doi.org/10.51597/rmicg.v3i4.84
PDF
HTML
EPUB

Referencias bibliográficas

López-Cabra CA, Gálvez-Bermúdez JM, Domínguez CD, Urbina-Bonilla A del P, Calderón-Ospina CA, Vallejos-Narváez Á. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev Colomb Cienc Quím - Farm. 2016;45(3):374-84. DOI: 10.15446/rcciquifa.v45n3.62018.

Velazco INU, Soto RC, Ramos RR, Nieto MA, Bello HB, Poma MFC. Algunos factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA, octubre 2011 – setiembre 2012. Rev Enfermería Vanguard. 2013;1(1):9-15.

Altamirano Parra AV. Automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno - 2019. Univ Nac Altiplano [Internet]. 3 de agosto de 2020 [citado 24 de enero de 2022]; Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13749

Fuentes Gálvez CA, Hernández Palacio GEE, Moreno Hércules SG, Ramos YT, Stuart Sánchez K, Andrade LA. Conocimiento, factores condicionantes y características de automedicación en estudiantes de enfermería y medicina. Rev Científica Esc Univ Las Cienc Salud. 2019;5(2):5-15. DOI: 10.5377/rceucs.v5i2.7631

Baeza AÁ, Palma AB, Cauich EM, Silva AS, Jurado LS, Báez MVJ, et al. Automedicación en alumnos de licenciatura en Enfermería. Rev CONAMED. 2018;22(3):120-4.

García Chamorro DF. Factores que influyen en la automedicación en el personal de enfermería del hospital San Luis de Otavalo 2021. 22 de junio de 2021 [citado 24 de enero de 2022]; Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11254

World Health Organization. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2002 [citado 24 de enero de 2022]. Report No.: WHO/EDM/2002.3. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67532

González Muñoz F, Jiménez Reina J, Cantarero Carmona I. Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Córdoba. Educ Médica. 2021;22(3):124-9. DOI: 10.1016/j.edumed.2020.01.005

Ruiz-Sternberg ÁM, Pérez-Acosta AM. Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Rev Cienc Salud. 2011;9(1):83-97.

Oviedo Córdoba H, Cortina Navarro CE, Osorio Coronel JA, Romero Torres SM. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm Glob. 2021;20(2):531-56. DOI: 10.6018/eglobal.430191

Asamblea Mundial de la Salud 45. Criterios éticos de la OMS para la promoción de medicamentos [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 1992 [citado 24 de enero de 2022]. Report No.: WHA45.30. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/202872

Nolasco Jacinto ES. Factores asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, 2019. Univ Nac Santiago Antúnez Mayolo [Internet]. 5 de marzo de 2020 [citado 24 de enero de 2022]; Disponible en: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4243

Organización Panamericana de la Salud. Crece el mapa de motivaciones para automedicarse - OPS/OMS [Internet]. 2021 [citado 24 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-crece-mapa-motivaciones-para-automedicarse

DeCS. Descriptores en Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 24 de enero de 2022]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

Tizón Bouza E, Vázquez Torrado R. Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria. Enferm Clínica. 2006;16(4):210-3. DOI: 10.1016/S1130-8621(06)71215-3

Marin GH, Cañas M, Carlson S, Silvestrini MP, Corva S, Mestorino N, et al. Self-Medication, Substance Abuse and Alcohol Consumption in Students Attending to La Plata National University, Argentina. Lat. Am. J. Pharm. 2010;29(8):1425-30.

Allaico P, Mesa-Cano I, Ramírez Coronel A, Banesa P. Automedicación en estudiantes de Enfermería. Universidad Ciencia Y Tecnología. 2021;25(111):118-128. DOI: 10.47460/uct.v25i111.522

Rojas B, Vázquez B, Moran R, Acosta R. Automedicación en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este (FACISA-UNE). Ponencia Mendoza, 2018.

Torres Mendoza CJ. Conocimientos y prácticas sobre automedicación en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. 2015 [citado 24 de enero de 2022]; Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/12095

Magaldi L, Rocafull J. Farmacovigilancia y hábitos de consumo de medicamentos en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela. RFM. 2004;27(1):74-8.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.