La Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil se adhiere a los requisitos uniformes para la presentación de manuscritos: escritura y edición de publicaciones biomédicas (recomendaciones de estilo Vancouver), además de promover la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas, tanto para la preparación de los manuscritos como para su publicación, los mismos deberán seguir la siguiente estructura:
Artículos Originales
- La extensión del texto (excluyendo referencias, gráficos, tablas y figuras) no debe superar las 4000 palabras.
- Título. Debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; de preferencia debe de ser breve, claro, específico, sencillo, menor a 15 palabras. Este debe ir en español e inglés.
- Autores. Las personas que han hecho pequeñas contribuciones dentro del reporte deben figurar en la sección de agradecimientos.
- Resumen. Los artículos de investigaciones originales deben tener un resumen estructurado de máximo 250 palabras, se debe estructurar en: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. Una vez realizado el resumen en español, deberá proporcionarlo en inglés (abstract).
- Palabras clave. Se deben proporcionar entre tres y cinco palabras clave o descriptores amparados bajo el vocabulario estructurado y multilingüe dentro de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Los resúmenes en inglés también deben contener las palabras clave de acuerdo a las traducciones de DeCS.
- Introducción. Se define brevemente la problemática o problema de investigación, basado en los antecedentes del extracto que se va a publicar, se contextualiza, se colocan los principales objetivos del trabajo, luego se finaliza con la importancia y la justificación del mismo.
- Materiales y Métodos. Se identifica brevemente la metodología empleada en el desarrollo del estudio, contexto o lugar y período (o momento) de realización del mismo, el universo y la muestra, además de explicar el método de muestreo, criterios de inclusión y exclusión de los objetos de estudio, detalles necesarios sobre los participantes o los objetos de estudio y las variables. Se diferencian explícitamente los resultados primarios y secundarios que se midieron, se exponen los procedimientos estadísticos utilizados y se detallan los equipos y materiales empleados en el desarrollo del estudio.
- Resultados. Se exponen de manera clara, recopilada, lógica y coherente los resultados de acuerdo con su formulación en la sección de métodos, se precisa la ocurrencia de eventos y efectos adversos o colaterales. Las tablas y gráficos son claras, oportunas y se explican implícitamente. El número total máximo de tablas y figuras es de diez por trabajo.
- Discusión. Se interpretan y comentan los resultados del estudio y sus implicaciones, especificando los aspectos novedosos aportados por la investigación y comparando los resultados con los de otros trabajos similares evaluando el alcance y limitaciones de los resultados.
- Conclusiones. Corresponden con los objetivos y se infieren de los resultados exponiendo con claridad y exactitud las conclusiones del informe en relación a sus objetivos y resultados.
- Referencias Bibliográficas. Son adecuadas, suficientes para el tema y los aspectos tratados, deben ser presentados bajo el esquema y recomendación del estilo Vancouver. Se prefiere que las referencias citen investigaciones originales y certificadas bajos los diversos métodos y plataformas autorizadas en relación al área de salud. Las citas deben numerarse en el orden en el cual se mencionan por primera vez en números arábigos entre paréntesis en el texto, tablas y leyendas.
El estilo se usará tal como se muestra en los ejemplos. Los resúmenes o abstracts como referencia deben evitarse y las referencias o material aceptado, pero aún no publicado se designará “en prensa” o “en preparación”, con los permisos correspondientes escritos para citar dicho material.
Ejemplos
Artículo
Cuando los autores son más de seis (6), se citan los seis primeros (apellido seguido de las iniciales de los nombres) y se añade “et al.”.
Roos JW, Ruys TP, Stein JI, Thilén U, Webb GD, Niwa K, et al. Outcome of pregnancy in patients with structural or ischaemic heart disease: results of a registry of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2013;34(9):657-65. DOI: 10.1093/eurheartj/ehs270.
Si la publicación fuera en español se castellaniza “y col.”.
Capítulo de un libro
Feldman M. Tumores del estroma gastrointestinal. En: Feldman M, Friedman L, Brandt L, editores. Enfermedades digestivas y hepáticas. 10ma ed. Madrid: Elsevier; 2017: 487–500.
Libro completo
Courtney M. Townsend, Jr., MD, R. Daniel Beauchamp, MD, B. Mark Evers, MD and Kenneth L. Mattox, MD. Sabiston Textbook of Surgery, 19a Edición. Elsevier; 2012.
Artículo electrónico antes de la impresión
Autores. Título. Revista; [en línea]. Consultado el dd/mm/yyyy. Disponible en: website (website exacto o suficiente para guiar al lector al link).
Bases de datos
CIRUGIA-PDQ [database online]. Bethesda, MD: National Cancer Institute; 1996. Consultada el 20 de junio de 2019.
Página web
Gómez A. Air pressure and Mount McKinley. En: http:// www.cohp.org/ak/notes/pressure_altitude_simpli- fied_ II.html; consultado el 19/10/2009.
- Tablas y figuras.
- Las tablas y figuras se deben usar según sea necesario para transmitir los datos; sin embargo, el número de tablas combinadas más figuras no debe excederse de diez.
- Las tablas deben ser enviadas de manera que se puedan modificar a fin de poder darles el diseño de la Revista. Las tablas se enumerarán consecutivamente en el orden en el que previamente fueron citadas en el texto y con un título breve para cada una. Todas las abreviaturas de la tabla no estandarizadas deben explicarse al pie de la misma tabla. Para las notas al pie, utilice los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, §, ¶, **, ††, ‡‡, etc.
- Las figuras deben numerarse consecutivamente en el orden en que se han citado previamente en el texto. Si una figura ya se ha publicado debe colocar la aclaración de la fuente original.
- Para las figuras, los títulos y las explicaciones detalladas se colocan en el texto de las leyendas y no en la ilustración misma.
- Si se utiliza fotografías de personas, o bien la persona no debe poder identificarse o deberá contarse con el permiso escrito para usar la fotografía.
- Las figuras (dibujos o fotografías) se deberán enviar en alta resolución (entre 200 y 300 dpi) como archivo adjunto, en formato JPEG, TIFF, PNG.
Reporte de Caso
- La extensión del texto (excluyendo referencias, gráficos, tablas y figuras) no debe superar las 1500 palabras.
- Título. Debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; de preferencia debe de ser breve, claro, especifico, sencillo, máximo 15 palabras, que presente un claro entendimiento del propósito del caso clínico, sin abreviaturas. Añadiendo la frase caso clínico o reporte de casos al final del título, para permitir la identificación del tipo de trabajo. Este debe ir en español e inglés.
- Autores. No debe exceder de seis autores. Las personas que han hecho pequeñas contribuciones dentro del reporte deben figurar en la sección de agradecimientos.
- Resumen. No mayor de 250 palabras, se debe realizar una breve descripción de la situación clínica, señalando por qué el caso es importante o destacable, especificando el mensaje educativo que motiva su publicación, la redacción deberá ser entendible y no contener citas bibliográficas, ni abreviaturas; además de hacer explícito que se trata de un caso o reporte de casos, que sintetice el caso, con los datos más relevantes. Una vez realizado el resumen en español deberá proporcionarlo en inglés (abstract).
- Palabras clave. Se deben proporcionar palabras clave o descriptores mínimo tres, máximo cinco, amparados bajo el vocabulario estructurado y multilingüe Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El resúmen en inglés también debe contener las palabras clave de acuerdo a las traducciones de DeCS.
- Introducción. Se exponen las principales corrientes de pensamiento que condujeron a la realización del trabajo. Es recomendable agregar en el último párrafo algunas palabras que remarquen la relevancia del estudio.
- Descripción del caso clínico. Debe incluir los antecedentes de importancia, datos de la historia clínica y examen físico relevantes al caso. Resultados de estudios de apoyo diagnóstico que soporten el resultado final, así como datos del tratamiento clínico y/o quirúrgico.
- Discusión. Deberá incluir de forma clara y sencilla el mensaje que aporta el caso o el reporte de casos a la práctica médico-quirúrgica, según corresponda, incluyendo las recomendaciones para el manejo de los pacientes con características clínicas similares; así como proponer a forma de perspectiva la o las posibles líneas de investigación que podrían originarse de la comunicación del caso o reporte de casos clínicos. Las lecciones que pueden aprenderse del caso que se comenta, precisando el mensaje educacional y su importancia práctica. Con el apoyo en la literatura nacional e internacional, establecer en forma comparativa si la presentación del caso clínico tiene trascendencia nacional y/o internacional, así como para los sistemas de salud.
- Tablas y figuras.
- Deberá contener un máximo de dos figuras y/o tablas. Las tablas deben ser enviadas de manera que se puedan modificar a fin de poder darles el diseño de la Revista. Las tablas se enumerarán consecutivamente en el orden en el que previamente fueron citadas en el texto y con un título breve para cada una. Todas las abreviaturas de la tabla no estandarizadas deben explicarse al pie de la misma tabla. Para las notas al pie, utilice los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, §, ¶, **, ††, ‡‡, etc.
- Las figuras deben numerarse consecutivamente en el orden en que se han citado previamente en el texto. Si una figura ya se ha publicado debe colocar la aclaración de la fuente original.
- Para las figuras, los títulos y las explicaciones detalladas se colocan en el texto de las leyendas y no en la ilustración.
- Si se utiliza fotografías de personas, o bien la persona no debe poder identificarse o deberá contarse con el permiso escrito para usar la fotografía.
- Las figuras (dibujos o fotografías) se deberán enviar en alta resolución (entre 200 y 300 dpi) como archivo adjunto, en formato JPEG, TIFF, PNG.
- Agradecimientos. En esta sección se podrán anotar los nombres de las personas que hayan participado en el caso clínico sin tener participación suficiente para ser considerado autor o coautor del escrito.
- Referencias bibliográficas. Las citas deben numerarse en el orden en el cual se mencionan por primera vez en números arábigos entre paréntesis en el texto, tablas y leyendas. Se aceptarán máximo 15 referencias bibliográficas. Anotar las referencias bajo el estilo Vancouver.
El estilo se usará tal como se muestra en los ejemplos. Los resúmenes como referencia deben evitarse y las referencias o material aceptado pero aún no publicado se designará “en prensa” o “en preparación”, con los permisos correspondientes escritos para citar dicho material.
Ejemplos
Artículo
Cuando los autores son más de seis (6), se citan los seis primeros (apellido seguido de las iniciales de los nombres) y se añade “et al.”.
Roos JW, Ruys TP, Stein JI, Thilén U, Webb GD, Niwa K, et al. Outcome of pregnancy in patients with structural or ischaemic heart disease: results of a registry of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2013;34(9):657-65. DOI: 10.1093/eurheartj/ehs270.
Si la publicación fuera en español se castellaniza “y col.”.
Capítulo de un libro
Feldman M. Tumores del estroma gastrointestinal. En: Feldman M, Friedman L, Brandt L, editores. Enfermedades digestivas y hepáticas. 10ma ed. Madrid: Elsevier; 2017: 487–500.
Libro completo
Courtney M. Townsend, Jr., MD, R. Daniel Beauchamp, MD, B. Mark Evers, MD and Kenneth L. Mattox, MD. Sabiston Textbook of Surgery, 19a Edición. Elsevier; 2012.
Artículo electrónico antes de la impresión
Autores. Título. Revista; [en línea]. Consultado el dd/mm/yyyy. Disponible en: website (website exacto o suficiente para guiar al lector al link).
Bases de datos
CIRUGIA-PDQ [database online]. Bethesda, MD: National Cancer Institute; 1996. Consultada el 20 de junio de 2019.
Página web
Gómez A. Air pressure and Mount McKinley. En: http://www.cohp.org/ak/notes/pressure_altitude_simpli- fied_ II.html; consultado el 19/10/2009.
Las citas deben numerarse en el orden en el cual se mencionan por primera vez en números arábigos entre paréntesis en el texto, tablas y leyendas. Se aceptarán máximo 15 referencias bibliográficas. Anotar las referencias bajo el estilo Vancouver.
Artículo de Revisión
Los artículos de revisión usualmente son solicitados por los editores a autores específicos, tanto nacionales como extranjeros, pero se tomará en consideración material no solicitado. Antes de escribir un artículo de revisión para la revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, contáctese con la oficina editorial. Los artículos de revisión pueden ser escritos por no más de 3 autores. La extensión del texto (excluyendo referencias, gráficos, tablas y figuras) no debe superar las 6000 palabras. Para más información diríjase al apartado de Artículo Original.
Cartas al editor
Debe remitirse a este apartado la correspondencia sobre temas editoriales o relacionados con artículos publicados en la revista. Solo se admitirá para valoración las cartas recibidas en las 12 semanas posteriores a la publicación del artículo de referencia y que no incluyan datos originales.
- Máximo 4 autores.
- Extensión máxima de 800 palabras y con un título en español e inglés (menos de 150 caracteres, incluyendo espacios).
- Máximo de 2 figuras y ninguna tabla.
- Máximo de 5 referencias.
DERECHOS DE AUTOR
Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil. Cada artículo debe ir acompañado de una carta de declaración de compromiso por parte de los autores en la cual se específica que el manuscrito es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultánea para su publicación en otra revista. Por otra parte, los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.
Puede descargar el formato de la carta de compromiso haciendo click en el siguiente enlace.