https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/issue/feedRevista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil2023-06-13T00:21:49+00:00Dra. Paola Morejón Barragáninfo@revistaclinicaguayaquil.orgOpen Journal SystemsLa Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil es un medio de difusión científica del área de la Salud; nace como iniciativa de una institución ecuatoriana con más de 100 años de servicio. Nuestro objetivo, ser un medio de difusión científica de alta calidad.https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/119Expresión parcial del síndrome de cimitarra en la edad adulta, reporte de caso2022-10-03T04:44:36+00:00Arianne Bedor Mosquerabedorarianne@gmail.comGuillermo Granizo Menag-vimo64@hotmail.comAngélica Zárate Zapatazaratezapataam@hotmail.comCésar Arreaga Pérez ceapscorp_1988@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El drenaje venoso anómalo de las venas pulmonares derechas en la vena cava inferior o aurícula derecha mediante un conducto descendente es conocido como síndrome de la cimitarra, es un defecto cardiaco congénito poco frecuente. Varias son sus características anatomopatológicas, un grupo de pacientes permanecen asintomáticos y no las expresan en su totalidad, por lo que puede pasar inadvertido su diagnóstico. En el presente caso, se reporta una variante de este síndrome, una mujer adulta con expresión incompleta, quien únicamente reportó hemoptisis como síntoma inicial y en la radiografía estuvo la clave. </span></p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/112Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Reporte de caso clínico2022-10-02T22:03:48+00:00Indira Yánez Alvarezindirajoseyanez@gmail.comMaxwell Velasco Salazarmaxwellvelasco@gmail.comRómulo Cabezas Orozcoromulocabezaso@hotmail.comEvita Quintero Cevallosevitaquintero1@hotmail.esJuan Manuel Ordoñez Fernándezargunest@gmail.comEliana Cerón Lópezelmarice02@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad hereditaria común que ocurre en 1 de cada 500 individuos y afecta a ambos sexos, aunque las mujeres son diagnosticadas con menos frecuencia que los hombres. Hasta en un 60% de los adolescentes y adultos la enfermedad se hereda de forma autosómica dominante, causado por mutaciones en genes de proteínas sarcoméricas cardíacas. Sus manifestaciones clínicas son variadas, desde la hipertrofia ventricular izquierda asintomática o la insuficiencia cardíaca progresiva, hasta la muerte súbita cardíaca. Los síntomas comunes incluyen disnea, dolor torácico, palpitaciones y síncope. Se presenta el caso de un paciente masculino de 46 años, con diagnóstico previo de miocardiopatía hipertrófica a los 26 años, ingresa con disnea de esfuerzo clase funcional IV y cianosis periférica. Por medio del ecocardiograma transtorácico se confirma el diagnóstico de una miocardiopatía hipertrófica severa obstructiva del ventrículo izquierdo, requiriendo miectomía septal, con favorable evolución.</span></p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/102Retraso en diagnóstico de hipertensión arterial renovascular en el adulto joven: reporte de caso2022-09-13T20:48:52+00:00Alex González Arteaga gonzalezarteagaalex@gmail.comJenniffer Pérez Ortiz jennifferperezo@gmail.comGustavo Garrido Sornozagustavohg-10@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La hipertensión arterial debido a una causa identificable, conocida como hipertensión secundaria, afecta aproximadamente al 5-10% de los pacientes hipertensos. Se estima que al menos el 20% de la población mayor de 19 años tiene hipertensión arterial en el Ecuador. Se describe el caso de un paciente de 30 años, tratado durante dos años de manera ambulatoria como hipertensión arterial primaria, hasta su correcto diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial renovascular. Debido a la baja prevalencia de hipertensión arterial secundaria, es común que sea subdiagnosticada en la atención primaria, por lo que es necesario conocer los criterios de sospecha de esta entidad clínica, para así orientar de manera correcto su manejo y evitar las complicaciones, muchas veces irreversibles, que ocasionan los valores tensionales elevados.</span></p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/129Las fases evolutivas de la neurocisticercosis: a propósito de un caso2023-04-17T02:12:31+00:00Presley Gruezo-Realpepresleygruezorealpe@gmail.comHector Antonio León-Llanoshectorleon1d@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La neurocisticercosis es una infección parasitaria cuya repercusión se centra en el sistema nervioso central y que constituye un porcentaje importante de ingresos hospitalarios en países en vía de desarrollo. Es de vital importancia poder identificar la clínica de la mano a las lesiones características mediante la neuroimagen para instaurar la terapéutica precisa. Se presenta el caso de un paciente masculino de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial y epilepsia secundaria a neurocisticercosis, que desarrolla convulsiones tónicas clónicas generalizadas en dos ocasiones en 24 horas. Para lograr un correcto diagnóstico es necesario conocimiento de la semiología y la interpretación correcta de exámenes complementarios, en especial en esta patología, donde las preguntas correctas y la neuroimagen lleva a salvar la vida del paciente.</span></p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/116Lupus con afectación neurológica: reporte de caso clínico2022-10-03T02:55:20+00:00Danny Silva Cevallosdannyskel40@gmail.comFernando Silva Michalónfsilvamichalon@gmail.comManuel Velimir Flores Delgadovelimir1991flores@gmail.comJuan Salazar Floresjuank8sf@yahoo.esErnesto Kang Moreiraernestkang89@gmail.comKatherine Gonzaga Aguilarkelizaga@hotmail.com<div>El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad con afectación multisistémica, autoinmune, de etiología desconocida, pero que puede asociarse a varios factores hereditarios, psicológicos, infecciones virales, embarazo, fármacos, inclusive el estrés. Esta enfermedad tiene varias variantes o fenotipos de presentación clínica, desde manifestaciones músculo-cutánea, hasta comprometer el sistema nervioso central y periférico.</div> <div>Presentamos el caso clínico en una paciente femenina, caracterizado por alza térmica, disartria, irritabilidad, debilidad muscular de miembros superiores e inferiores, acompañado de labilidad emocional.</div>2023-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/133Editorial2023-05-17T23:26:09+00:00Monica Gilbertmdgilbert@clinicaguayaquil.com2023-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/132Abandono al tratamiento antifímico en pacientes atendidos en un Centro de Salud Público de Guayaquil2023-05-17T03:48:25+00:00Olga Argentina Muñoz Rocaolarmuro144@gmail.comArturo Josue Moreno Gaonaa.morenog1996@hotmail.com<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El abandono al tratamiento de tuberculosis puede estar afectado por condiciones sociales, culturales de los pacientes y reacciones al tratamiento antifímico. </span></p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizó investigación exhaustiva de la historia clínica de los pacientes que abandonaron el tratamiento. Para el estudio se seleccionaron 14 historias clínicas de pacientes atendidos en un Centro de Salud Tipo B de la ciudad de Guayaquil, en el programa de Tuberculosis. </span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Entre los años 2019 y 2022 de 108 pacientes en tratamiento, 14 (13%) pacientes abandonaron la medicación. Los adultos mayores 50 años fueron el grupo con mayor número de pacientes, 31%. El 69% de los pacientes que abandonaron el tratamiento fueron del sexo masculino. El año en el cual más pacientes dejaron el tratamiento fue el 2021 (43%), y el momento más frecuente de abandono fue la fase I con el 57%. El 100% de los casos presentaron síntomas gastrointestinales, el 25% de los pacientes informó consumir alcohol y el 19% drogas.</span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> El abandono al tratamiento antituberculoso es fenómeno multifactorial, entre los cuales se encuentran el sexo, hábitos y eventos adversos de la medicación.</span></p>2023-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquilhttps://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/131Hiperfosfatemia y su correlación con calcificaciones vasculares en enfermos renales crónicos no dialíticos2023-05-15T03:50:02+00:00Tatiana Carolina Marcillo Pindrataty3000@hotmail.comPatricia Lisseth Borrero Párragaparragapatricia@yahoo.com<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> El paciente con enfermedad renal crónica (ERC) tiene un alto riesgo de mortalidad, ya sea por su patología de base o por complicaciones cardiovasculares; sin embargo, no se otorga la importancia debida a las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociados a ERC como entidad, la cual incrementa la mortalidad en estos pacientes. El objetivo es analizar la relación entre fósforo y niveles de calcificación vascular en pacientes renales crónicos. </span></p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Análisis observacional descriptivo con características analíticas transversales, para lo cual se recolectó información de las historias clínicas y realización de score calcio en tomografía computarizada multicorte coronario de 100 pacientes consecutivos con diagnóstico de ERC estadios 3 y 4, hospitalizados en la Clínica Guayaquil, durante el periodo comprendido entre los años 2020 y 2021. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> El valor p del análisis de varianza de la regresión es menor que el nivel de significancia, con un modelo de regresión estadísticamente significativo; la relación que existe entre ambas variables es muy fuerte según el coeficiente de correlación r=0.92, lo que indica que cuando el fósforo aumenta, la puntuación del calcio también se incrementa. </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> En este trabajo podemos establecer que existe correlación entre niveles elevados de fósforo con la presencia de calcificaciones vasculares.</span></p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil